miércoles, 11 de agosto de 2010

FATS NAVARRO


Hola a todos!

Casi sin darnos cuenta de ello, estamos a punto de cruzar el ecuador del mes de agosto, y aunque en cierta medida molesta recordarlo, en un par de semanas ya se habrán acabado casi todas nuestras excusas para holgazanear, y nos tocará volver a la cruda realidad de la cuesta de septiembre, la vuelta a la "escuela", y a comprobar como poco a poco nuestra indumentaria diaria se va haciendo más y más densa. Pero no anticipemos desagradables acontecimientos, que aun nos quedan bastantes días de estío por delante, y yo personalmente, mañana inicio mis vacaciones, así que nada de llantos, y refrescaremos nuestra mente, nuestro espíritu, y nuestros oídos, con otra buena descarga de jazz...

Hoy con todos nosotros: "FATS NAVARRO".

Theodore "Fats" Navarro fue un extraordinario trompetista estadounidense, nacido en Florida (USA) el 24 de septiembre de 1923, y fallecido en Nueva York el 7 de julio de 1950, con tan sólo 26 años de edad, a causa de la tuberculosis, y sus excesos con las drogas.

Realmente su introducción al mundo de la música se produjo de la mano del piano, instrumento que comenzó a estudiar a los 6 años de edad, debido a que su padre era un gran aficionado de este instrumento; pero la falta de resultados y avance en su estudio, casi le obligaron a pasarse a la trompeta.

Inició su carrera profesional como trompetista en 1939 tocando con Walter Johnson, hasta que en 1941 trabajó con la orquesta de Andy Kirk, y más tarde sustituyese al mismísimo Dizzy Gillespie, en la reputada orquesta de Billy Eckstine. Ya en enero de 1947 formó su propio grupo, y en agosto de ese mismo año entró a formar parte del quinteto de Bud Powell, junto a los hoy ya míticos Sonny Rollins, Tommy Potter, y Roy Haynes.

Estamos ante un trompetista irrepetible. De estilo conciliador entre la ciencia armónica, la frescura melódica, y la audacia rítmica; que a pesar de su corta carrera, consiguió influir de forma muy notable en trompetistas coetáneos y de otras generaciones posteriores, tales como: el casi adolescente Clifford Brown, la estrella de "Blue note" Lee Morgan, el gemelo "no bajista" Art farmer, o el consagrado Donald Byrd.

Imposible de encasillar en un solo estilo. Navarro poseía un estilo propio y virtuosista en iguales medidas. Quizá menos acrobático que Dizzy Gillespie, pero con su mima fuerza. Tal vez menos rebuscado que Miles Davis, pero con igual perfección instrumentista. Además, componía con un sentimiento exquisito, y sus improvisaciones resultaban de una precisión, y de una belleza sonora, verdaderamente aterradoras. Su habilidad era tal, que fue el único trompetista de su época, capaz de tocar, y de clavar nota por nota, el célebre solo de Charlie Parker en la emblemática, intrincada, apabullante, y casi agobiante partitura del "bebop", "KoKo" (Que si os apetece, podéis escuchar AQUÍ).

Espero que os guste: "FATS NAVARRO - DOUBLE TALK".

HASTA MAÑANA!!


martes, 10 de agosto de 2010

SHIRLEY HORN


Hola a todos!

Poco a poco va avanzando el mes de agosto, ya se acercan mis merecidos días de vacaciones, y nuestras serie de editoriales dedicados al jazz más puro y vibrante, siguen en su línea de intentar ofreceros calidad, calidez, sencillez, y sonoridad; persiguiendo de alguna manera agradar a los muy entendidos, enganchar a los menos habituados, y sorprender a los completamente neófitos, quizá interesando a todos por igual. Espero que este intento nuestro de colaborar a "reconducir" la cultura musical de nuestro país, no caiga en saco roto, y cuando llegue septiembre, podamos haber ganado para la causa, al menos a uno solo de los oyentes que por aquí paséis...

Hoy: "SHIRLEY HORN".

Estamos sin duda ante una de las auténticas figuras del jazz más contemporáneo. Cantante y pianista de voz suave y ligeramente grave, Shirley Horn comenzó a estudiar piano clásico a los 4 años de edad, aunque fue en su adolescencia cuando descubrió el jazz, y con tan sólo 14 años ya dirigía su primer trío.

Nacida en Washington el 1 de mayo de 1934. Horn aparecía en sus conciertos como "aquella señora que canta canciones tristes", y según las propias palabras de algunos importantes críticos especializados: como "el secreto mejor guardado del jazz". Pero realmente lo de cantar en público no entraba en los planes de nuestra diva. Ella ante todo se consideraba pianista, y como tal, lo único que le interesaba era tocar el piano.

Comenzó a cantar a los 17 años de edad, casi por casualidad, y creo que merece la pena contaros la anécdota de como se producen esos primeros gorgoritos sobre un escenario.

Horn contaba que en unas navidades se encontraba actuando en un night club de Washington, en el que de repente entró un cliente, que portaba en los brazos un oso de peluche del mismo tamaño que ella. En mitad de la actuación el cliente le hizo llegar una nota que decía: "Si me cantas el Melancholy baby, el oso es tuyo". Horn siempre afirmó risueña que de repente se le antojó aquél oso, y superando la vergüenza que le suponía cantar en público, agarró el micrófono por primera vez en toda su vida, por supuesto, consiguiendo el peluche, el entusiasmo del público, y desde entonces, su entusiasmo por el canto. Así pues, una de las más interesantes voces que el jazz nos ha ofrecido, no se la debemos a importantes productores, o espléndidos visionarios, si no: a un gigantesco oso de peluche. Lo que es la vida...

Shirley Horn grabó su primer disco en 1960 ("Embers & Ashes"), para una minúscula compañía discográfica que apenas pudo distribuirlo, y por ello, la estupenda grabación apenas tuvo repercusión alguna en el mercado discográfico de aquella época. Pero el mismísimo Miles Davis fue uno de aquellos pocos afortunados que compraron aquél vinilo, y desde entonces se convirtió en el principal valedor de Shirley. De hecho fue la insistencia de Davis, la que animó a Horn, para que saliese del "familiar" recogimiento en el que desde 1965 había arrinconado su carrera musical, y retomase el sendero de su mejor jazz...

A finales de los '70 comenzaron a llegar las nuevas grabaciones de nuestra gran diva, y sus discos se prodigaron uno detrás de otro hasta 2003. No hubo tiempo para más, ya que en 2005 falleció de una apoplejía. Aunque a decir verdad, desde 2001 su salud ya se vio drásticamente mermada, justo desde que le amputasen su pie derecho a causa de la diabetes. Pero antes de todo eso, el 16 de julio de 1999 nos regaló una sublime actuación sobre el escenario del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz, que supuso su descubrimiento para muchos de nosotros.

Y para recordarla hoy, no se me ocurren mejores sonidos que los propuestos por Horne para re-inventar el celebérrimo "Hit the road Jack", compuesto en 1961 por Percy Mayfield, y popularizado por el genio de Ray Charles. Grabado por nuestra diva en su disco "Light out of the darkness -1993", álbum homenaje al "divino ciego".

Un swing sexy, despreocupado, y siempre a salvo de toda rigidez rítmica. Tórridas baladas que resultaban ser su especialidad, y siempre definida como la voz que canta los silencios... Así era, y es: Shirley Horn.

Espero que os guste: "SHIRLEY HORN - HIT THE ROAD JACK".

HASTA MAÑANA!!


lunes, 9 de agosto de 2010

STAN KENTON


Hola a todos!

Tercer capítulo hoy de nuestro veraniego acercamiento al más vetusto e interesante jazz, en el que vamos a dejarnos seducir por la suave cadencia de aquellas magníficas orquestas que sonorizaban los años '30 y '40, y que conseguían elevar la música a las más altas cotas de aceptación por parte del público oyente. Resulta curioso pararse a pensar, cómo es posible que orquestas tales como la que hoy nos ocupará resultasen auténticos llena-pistas, y en la actualidad la música transite por los caminos en que lo hace. Me pregunto ¿Qué perdimos por el camino...?

Hoy, para todos vosotros: "STAN KENTON".

Cuando se trata de hablar de jazz, en innumerables ocasiones nos centramos casi exclusivamente en cantantes, saxofonistas, trompetistas, pianistas, o cualquier otro tipo de instrumentistas; y en muchas ocasiones nos olvidamos de una de las figuras más influyentes en este terreno de musicalidad sin limites, y virtuosismos a raudales, como es: el Director de Orquesta.

Stan Kenton fue un soberbio compositor, arreglista, y director de orquesta nacido en 1911 y fallecido en 1979, que ya desde niño evidenció de forma superlativa su pasión por el jazz, dejándose influenciar en sus gustos por mitos tales como Earl Hines, o Benny Carter.

Musicalmente, Kenton escribió sus primeras partituras de arreglos allá por 1928, pero realmente no comenzó su carrera profesional hasta bien avanzado 1933, y llegó a 1940 deambulando por diferentes orquestas de Estados Unidos, para en 1941 tener la oportunidad de dirigir su propia, y a la sazón, magistral orquesta. En la que desde el principio tuvo la gran valentía de incorporar a una cantante blanca de jazz: Anita O'Day, ni más, ni menos; con la que Kenton y su orquesta obtuvieron un impresionante éxito, hasta llegar a convertirse en la mejor big-band de su época.

Stan Kenton siempre intentó fusionar, dentro de su estilo marcadamente swing, la música clásica europea, y la tradición jazzística más norteamericana. Con lo que entre 1947 y 1956, nos regaló un muy buen e interesantísimo compendio de grabaciones indispensables, que resultan ser un impagable legado musical, que convendría revisitar de vez en cuando. A lo largo de su carrera hubo de todo. Desde el impresionismo "debussiano", hasta el expresionismo de Stravinsky, pasando por la grandilocuencia Wagneriana, e incluso intercalando ritmos y sonidos totalmente latinos. Siempre innovando, experimentando, fusionando...

Tras el arrollador éxito cosechado por Kenton en Europa, sobre todo en París y Dublín, la orquesta comienza a languidecer lentamente desde 1954 hasta 1958, y aunque por algunos momentos parece recuperar la brillantez de otros años anteriores, finalmente llega a desaparecer como tal, debido sin duda a la fuga de los principales solistas que la sostenían. Y aunque Stan Kenton continuó aun veinte años más ensayando, experimentando, y fusionando, con su "laboratorio-orquesta" (siempre formada por recién licenciados en la Universidad); ya jamás recuperó el esplendor de sus primeros sonidos. Hasta que una fractura de cráneo le apartó del jazz, muriendo el 25 de agosto de 1979.

Indispensable revisitar la obra de Stan Kenton, para comprender la magnificencia de un buen arreglo en una partitura. Y si indispensable es su carrera al completo, de obligada escucha debería ser su álbum más asombroso: ("Balboa Bash -1941), en el que podremos encontrar al Stan Kenton que hoy es ya un referente para los amantes del género. Fresco, novedoso, musical, e intuitivo...

Espero que os guste: "STAN KENTON - DYNAFLOW"

HASTA MAÑANA!!


domingo, 8 de agosto de 2010

JIMMY WITHERSPOON


Hola a todos!

Pues decididos a continuar con nuestras veraniegas sesiones de jazz, y animados sin duda por las muestras de aceptación que por ello he recibido en las ultimas horas, llegamos al segundo capítulo de esta serie de editoriales que inauguramos ayer, y que hoy se teñirá con las fabulosas e inmensas tesituras vocales, de uno de los mejores intérpretes que el jazz/blues nos ha regalado en toda su historia.

Señoras y señores, con ustedes: "JIMMY WITHERSPOON".

Nacido en Gurdon (Arkansas, USA) el 8 de agosto de 1920, y fallecido en Los Angeles el 18 de septiembre de 1997, nos encontramos sin duda ante los 77 años mejor aprovechados de la historia del jazz. Cantante de genio indiscutible, genuino y vanguardista para su época, siempre será recordado por la calidad y la innovación que para el género suponían todos y cada uno de sus arreglos vocales y sus producciones discográficas.

Witherspoon aprendió a cantar en el coro de la iglesia de su ciudad natal, y mientras se dejaba seducir por los grandes "blues-singer" del momento: Jimmy Rushing o Big Joe Turner, nuestro protagonísta dio el salto hasta la dorada California, en donde pagaba sus facturas trabajando como friegaplatos en un local que ofrecía conciertos, lo que le permitió conocer a aquellos mitos del blues californiano, tales como el guitarrista y cantante T. Bone Walker.

Pero su debut como cantante no se hará realidad hasta algo más tarde, y resultará de lo más pintoresco, ya que se produce en un hotel de Calcuta, cantando en el grupo del afamado pianista Teddy Weatherford. Hasta que en 1952 se lanza a la aventura de su carrera ya en solitario.

Tras su lanzamiento, mucho rithm & blues, y algún importante tropiezo en su carrera musical, Witherspoon reconduce su camino hacia senderos mucho más jazzisticos, lo que a decir de los entendidos en la materia resultó todo un acierto, y ya inmersos en 1959, le llega el merecido éxito al participar en el mítico Festival de Jazz de Monterey (del que existe un disco indispensable) lo que definitivamente encumbró a nuestro protagonista hasta los altares más exquisítos del jazz, y consiguió que en 1961, los lectores de la revista especializada "Down beat", le premiasen como mejor intérprete del género.

Así, éxito tras éxito, llegamos hasta la década de los '80, momento este, en el que tras superar un cáncer de garganta, que supuestamente acabaría con su carrera y con su propia vida; tras una intervención quirurgica en Londres, todo dio un maravilloso giro, y Witherspoon no sólo consiguió salvar su vida, si no que además vio como se suavizaba su voz, ensanchando su registro de graves, y otorgándole una segunda juventud a sus mejores y más virtuosas interpretaciones. Buena prueba de ello es que su carrera discográfica continuó de una forma muy regular en la década de los '90, y casi hasta el mismo día de su fallecimiento en 1997.

Nosotros, desde "La música que no sonó en los 40 principales (2010: un verano de jazz)", hoy queremos recordar a Jimmy Witherspoon en su máximo esplendor y en toda su gloria de "bluesman", así pues nos cobijaremos entre los surcos de uno de sus mejores discos ("Singin' the blues -1959), y con este "Then the lights go out" que hoy os propongo, nos hacemos un hueco en el alma para disfrutar del mejor sonido de ojos azules...

Espero que os guste: "JIMMY WITHERSPOON - THEN THE LIGHTS GO OUT".

Para más info sobre Jimmy Witherspoon: http://www.jimmywitherspoon.com

HASTA MAÑANA!!


sábado, 7 de agosto de 2010

MAX ROACH


Hola a todos!

Aquí estamos de nuevo. Parece mentira, pero ya desde mayo no habíamos vuelto a actualizar nuestro querido blog. Y es que entre unas cosas y otras, la verdad es que las motivaciones para continuar sacándolo adelante han resultado tan esquivas, como alarmantes. Pero bueno, creo que hoy es un buen momento para retomar en cierta medida el trabajo ya desarrollado con anterioridad, y a través de una nueva serie de publicaciones que pretendo comiencen hoy, y al menos se extiendan durante el mes de agosto, retomemos el pulso de lo que siempre ha sido y será nuestro blog: una lucha contra la incipiente mediocridad musical que asalta nuestro país...

Tenemos por delante este mes de agosto, para realizar un intenso e interesante recorrido por la música más "anti 40 principales" que existe en el mundo, y que como no podría ser de otra forma, es la adorado, mágico, y no siempre bien ponderado jazz.

25 días por delante. 25 editoriales por publicar. 25 grandes del jazz que traer hasta estas líneas. Y 25 piezas magistrales que deberían permanecer enmarcadas en la discoteca que cualquier melómano que se precie de serlo. Os aseguro que mi pasión por el jazz, es mucho mayor que mi erudición sobre él; pero esta próxima aventura, que podríamos titular "La música que no sonó en los 40 principales (2010: Un verano de Jazz)" intentará estar a la altura de los eruditos, y cercana a los neófitos, con la intención única de difundir, difundir, y difundir, lo que esta maravillosa música es...

Hoy comenzamos con: "MAX ROACH".

Maxwel Lemue Roach, más conocido como Max Roach, fue un asombroso, estilista, proactivo, e influyente baterista y compositor estadounidense. Nacido un 10 de enero de 1925 en New Land (Carolina del Sur, USA), y fallecido en 2007, a los 83 años de edad, en Nueva York. Desde muy pequeño se interesó por el jazz, debido sin duda a la fascinación que le provocaban aquellas vibrantes big-bands que tanto se prodigaban en su época infantil, y por ello en 1942, a la temprana edad de 17 años, se diplomó en percusión en el "Manhattan Conservatory of Music".

Durante toda su carrera formó junto a los más grandes del género, y una de sus mayores proezas profesionales, fue sin duda la de colarse de rondón como baterísta en las orquestas de Duke Ellington o Count Basie, lo que le abrió de par en par las puertas de los clubes de la calle 52 neoyorquina, y con lo que consiguió convertirse en uno de los baterístas preferidos e imprescindibles de monstruos tales como Charlie Parker, o Dizzy Gillespie. De echo, Roach formó parte del histórico quinteto que Parker y Gillespie, formaron junto al propio Max Roach, y a los excepcionales Bad Powel, y Charlie Mingus.

Su discografía es tan extensa, como intensa, y abarca desde su primera grabación allá por 1944, hasta algunas ultimas joyas grabadas a principios de los 2000's; pero sin duda, podemos estar seguros de que sus tresillos, su swing, su groove, sus paradiles, y toda su magia con las baquetas, ha estado presente en las grabaciones más importantes de este genero. Para muestra, sepamos que los archiconocidos "Billie's bounce", y "Now's the time" (por no mencionar otra decena de ellos), llevan su sello, junto al de Charlie Parker, Dizzy Gillespie, y Miles Davis.

Pero nosotros, para inaugurar esta serie veraniega, vamos a transportarnos hasta el 26 de mayo de 1998, fecha en la que nuestro héroe Max Roach publicó su disco titulado "Max", y de él extraeremos el primer corte de los seis que contiene el disco. "Crackle hut". Una pieza con un swing ineludible, con armonías que rivalizan en "savoir faire" entre ellas, y con un gusto exquisito, por la música cálida, elegante, emocionante, sonora, y sencillamente soberbia...

Espero que os guste: "MAX ROACH - CRACKLE HUT"

HASTA MAÑANA!!